Arreglando el mundo

¿Cómo podemos organizarnos para que la humanidad no caiga al abismo? Las amenazas de catástrofes ecológicas, nucleares, demográficas y sociales exigen una respuesta urgente.
Desde los albores de la civilización, se han propuesto distintos modelos sociopolíticos, apoyados en el conocimiento de cada época sobre la naturaleza humana, la historia, la economía y otros saberes. En particular, desde el colapso del Antiguo Régimen se han ensayado distintas alternativas, con fracasos notables, a menudo sangrientos, pero no hemos encontrado un modelo estable y seguro que garantice el bienestar y la dignidad del hombre.
El progreso de nuestros conocimientos acerca del hombre, con la aparición de disciplinas como la psicología o la antropología, que no existía antes de la Revolución francesa, nos permite intentar construir un nuevo marco de convivencia. Si nos equivocamos, puede ser el último, por lo que hay que pensarlo bien.
Este libro pretende acercar al gran público algunos de estos conocimientos, particularmente de psicología, psicoanálisis, historia, antropología y filosofía, entre otras disciplinas. Así, intenta implicar a la ciudadanía en la construcción responsable de su destino colectivo, más allá de las propuestas concretar que el autor, humildemente, ofrece para desbrozar un camino compartido hacia la supervivencia y, si es posible, la prosperidad.

Ciudadano americano

El doctor Gabriel Salmerón, neurocirujano, posee una cualidad imprescindible para lograr el éxito en la poderosa Sociedad Médica de Baltimore: carece por completo de sentimientos, que debilitan y trastocan los juicios y las decisiones. Tras alcanzar, con éxito, sus objetivos, su deseo de liberarse de los compromisos adquiridos para lograrlo le exige enfrentarse fríamente a cualquier obstáculo que se oponga a sus deseos, sin reparar en los medios a utilizar. Su presencia en la vida de quienes lo rodean es una brisa helada de eficacia, pero también de sabor a muerte.
No es un asesino en serie, es un persistente potencial asesino que probará las excelencias de aquella sociedad opulenta e hipócrita a la que ha deseado pertenecer, pero de la que recibirá también la crueldad de sus juicios y de sus decisiones.

Jano y su taller

Ilustrado por Carlos Gutiérrez Arenas

Llega el gran día del pequeño y pelirrojo elfo Jano. Está muy feliz porque por fin se convierte en aprendiz. Una excursión tiene que realizar, para poder encontrar su lugar.

¿Halloween? ¿Navidad? ¿O tal vez Pascua? ¿En qué taller terminará?

El caddie

El caddie es una novela de ficción ubicada en Barcelona, basada en un hecho real que tuvo lugar en los años ochenta, que combina elementos de drama, ambición y crítica social.
A través de la historia de Roberto Aguirre, un joven puertorriqueño que trabaja como caddie en un exclusivo club de golf en Miami, la obra explora la lucha por la movilidad social, el deseo de ascender en una sociedad elitista y las estrategias que un individuo debe desplegar para encajar en círculos privilegiados.
El relato aborda temas como la identidad, la apariencia frente a la realidad y la delgada línea entre la legalidad y la astucia en el mundo de los negocios.
El caddie es una novela intrigante y dinámica que ofrece una mirada incisiva sobre las argucias del poder y el acceso a las élites económicas.

La norma jurídica para el juicio empresarial en el derecho corporativo portugués y en los países de habla latina a la luz de las ciencias económicas y de la gestión

La business judgement rule fue desarrollada en los Estados Unidos de América con el objetivo de proteger la discreción de las decisiones de los directores de empresas en el desempeño de sus funciones. Podemos, pues, afirmar que esta norma consiste en un ejercicio jurisdiccional de control sobre la toma de decisiones de los órganos deliberantes, particularmente de los administradores, basado en la presunción de regularidad de los actos realizados en la vida social de las empresas, abarcando un ámbito muy diverso de control por parte de los tribunales y teniendo en cuenta la presunción de regularidad de los actos de los administradores de sociedades. El principal objetivo de la regla es evitar injerencias de los tribunales y socios en la medida en que puedan sustituir arbitrariamente a los administradores, según sus intereses y decisiones. La doctrina americana plantea dos premisas respecto de la aplicación de la regla de juicio empresarial: la propia naturaleza falible del ser humano y la necesidad de incrementar o racionalizar el negocio sin sobrecargar la máquina judicial. Podemos decir que existen cinco elementos de los que depende la regla del juicio empresarial, consolidados en reiteradas decisiones de los tribunales norteamericanos: 1) la decisión o juicio empresarial, 2) desinterés e independencia, 3) el deber de diligencia, 4) buena fe y 5) la ausencia de abuso de discreción. Finalmente, quisiera llamar la atención sobre lo siguiente: nuestro sistema jurídico continental europeo es un sistema de derecho civil, y el sistema jurídico americano es un sistema de derecho común, y resulta muy peligroso transponer normas que pretenden ser globales en materia de derecho empresarial o derecho corporativo en sistemas tan diferentes en cuanto a cultura jurídica, histórica y sociológica.

Árboles en la pecera

Se acerca el último amanecer... las Parcas han decidido cortar los hilos que nos unen a la vida y a la humanidad, como un banco de peces sin rumbo, está a punto de extinguirse. Hemos sido insolidarios, injustos, y hemos destrozado el planeta. En estas horas últimas, cuando tan solo vislumbramos el final, una línea tan fina como la luz que nace, aún queda tiempo para intentar entender, para sentir, para vivir.

Descubriendo los secretos

Descubriendo los secretos es una novela de corte detectivesco que sigue la trayectoria de Manuel Rodríguez Sandoval, un detective privado que se enfrenta a un nuevo caso que lo lleva a reencontrarse con su pasado. La obra, que complementa los acontecimientos planteados en Volver a ninguna parte, ofrece una narración envolvente donde el misterio, la intriga y las relaciones humanas se entrelazan con el escenario de Madrid de los años noventa.

El verde es el color de la vida

Este libro en tus manos es el tercero de la serie que nos invita a sumergirnos en los manglares costeños favorecidos con los salados besos del mar entrando y saliendo; remojados constantemente con las turbias aguas de las mareas enteramente fieles a la silenciosa orden de la luna.
Nuestra pareja, Crisóstomo y Fátima, conocidos de las historias anteriores, nos invitan a identificarnos con ellos para conocer el peculiar ambiente de eterna humedad donde la vida sigue su curso, juntando y separando a la vez a personas de diferentes mentalidades, culturas y aspiraciones.
En El verde es el color de la vida seguiremos a nuestra pareja, que con el pasar del tiempo cumple sus propias expectativas y, más todavía, descubre ante nosotros a otras personas, como Antonia e Ismael, que nos enseñan que no hay situaciones que el amor no pueda superar.
El tríptico Las sombras en el manglar, La isla nuestra de la aurora y El verde es el color de la vida traslada al lector ansioso de conocer impenetrables paisajes tropicales a ambientes nuevos, frescos, desconocidos, casi ocultos al público en general. Esos libros ayudan al lector, explorador apasionado a conocer lo que difícilmente encuentra a su inmediato alcance. Le abre nuevos horizontes no solamente para penetrar en los sitios vedados para muchos, sino también para vivir lo peculiar de la tradición y de las costumbres poco conocidas hasta ahora.
Yo lo vi; y lo que no alcancé a ver lo escuché de la boca de los lugareños, que lo contaron con la seguridad de que en algún momento sus creencias, relatos, historias, anécdotas y vivencias terminarían desembocando en una novela que los haría inmortales. Yo, como su vecino, lo viví y por eso me atrevo a volcarlo en este papel...

La preparación laboral de las mujeres que trabajaron en la ciudad de Alicante desde mediados del siglo XIX hasta la II República

Es el segundo libro de la autora. Distintos en amplitud y contenido, pero con un mismo objetivo principal: visibilizar las actividades de las mujeres y, por tanto, a ellas mismas.
Basado en documentos de archivos y algunas páginas web, pero sobre todo en la prensa de la ciudad, y teniendo en cuenta que las mujeres siempre han trabajado de una forma u otra, se plantea en el texto si las comprendidas en el periodo de estudio estaban preparadas para las actividades laborales que realizaban. Por tanto, se da una visión de los cambios urbanos, la legislación laboral, las posibilidades educativas en la ciudad y las tareas realizadas por las mujeres, actividades clasificadas por los sectores económicos y la necesidad de una preparación profesional para estas.

Cuentos para crecer

Este libro está escrito para un niño, pero, como él, hay cientos de miles de niños y niñas que crecen entre nosotros, acompañados de sus miedos, dudas e indecisiones; pero también de ilusiones, sueños y deseos. Con ellos van dando forma al mando que descubren poco a poco. Nuestra tarea es ayudarles a comprenderlo de la mejor manera posible.
Desde tiempos inmemoriales, al calor de una hoguera o bajo el techo de un hogar, los adultos hemos guiado a los niños a través de historias. Los cuentos han sido siempre una forma poderosa de enseñar, de transmitir valores y de iluminar el camino.
En vuestras manos tenéis una colección de relatos breves, cada uno con una enseñanza, una lección que invita a la reflexión. Siempre he procurado que estos cuentos transmitan ideas y valores positivos, que ayuden a los niños a entender el mundo y a convertirse en mejores personas. No tengo otra pretensión como autor de estas historias.
Por último, quiero añadir que tanto los cuentos como las ilustraciones nacen de mis ideas, pero han sido escritos y diseñador con la ayuda de inteligencia artificial: ChatGPT y DALL-E.

Rocambolesco jornal culterano

Motivaciones bajo premisa de incordiaros un lapso
Me beneficio de que la singularidad propiciada por el déficit de ortodoxia gramatical os ha persuadido a escrutar esta contracubierta a la caza de motivación previa a invertir pecunio para que examinéis mi creatividad. Procedo por tanto a formalizar un recibimiento al resurgimiento del español de antaño, áurea época en la cual este galimatías deletreado que nos conexiona sonorizaba un imperio donde jamás se ponía el astro rey. Bienllegada a mi ingenio, postulante a magnate de los grafemas.
Este grapado de cédulas, el cual os oferto en aras a que lo analicéis en extremo, versa en torno a la cotidianidad de una parentela que consta de un quinteto de componentes y acaece capitaneada por un docente filosofante adicto a esta jerigonza mediante cuyas voces exteriorizo mi cacumen. La temperamental originalidad que precisa cada histrión en este panfleto figurado sugiere a gritos que sumerjáis vueso escrutinio ocular en las entrañas del relato que trabáis digitalmente. A raíz de lo antedicho, me escabullo de voz. ¡Abur, su majestad!

Los pájaros de Tel Aviv

El vuelo de los pájaros representa la metáfora del movimiento constante de la vida. En Los pájaros de Tel Aviv conviven dos historias cuyos protagonistas desafía al destino que marcan las reglas del contexto social. Dos originales historias donde la ficción y el ensayo se funden para arrojar luz (y sombra) al pasado y el presente de Israel.
La primera acontece en el siglo I, durante el periodo de conflicto político que desencadena la Gran Revuelta Judía. En ella, Flavius, exsoldado romano, declara su lealtad eterna a un judío zelota llamado Shmuel, el hombre que le salvó la vida. En la segunda, un ser atormentado como Iván decide su transición a Ivana bajo el influjo del recuerdo de Ariel, un informático argentino que vive en Tel Aviv.
En la obra se exploran temas tan diversos como la historia del pueblo judío, el estoicismo y el origen del cristianismo, la identidad de género, la irracionalidad del amor, la actual guerra de Gaza, etcétera. Con su lectura emprenderemos, a vista de pájaro, un intenso viaje al País del Libro a través del tiempo.
Finaliza con una pregunta: ¿se puede ser feliz rodeado de infelicidad?

Sueños: nuevo modelo de convivencia étnica y multicultural de Guinea Ecuatorial

¿Es esta visión una posibilidad futura o tan solo un anhelo suspendido entre el deseo y la realidad?

En un esfuerzo por superar los más de cincuenta y seis años de opresión, desigualdad y centralización del poder en manos de dos dictadores pertenecientes a una misma etnia —de las siete principales que conforman Guinea Ecuatorial—, las barreras históricas, la represión, los asesinatos de opositores, la corrupción y la permanente incapacidad de los gobernantes para desarrollar el país dan paso a una transición inédita: un sistema de presidencia rotativa que pone a todas las etnias en pie de igualdad.
El libro relata cómo un pueblo enfrenta intrigas políticas, represión, desafíos sociales y resistencias culturales en su lucha por transformar su destino colectivo, en un lenguaje sencillo y accesible para su población. Sigue los pasos de este cambio histórico la declaración de incapacidad del longevo presidente dictador por el Parlamento de la mayoría de su propio partido, que aboga por la transición pacífica, lo que da lugar a un cambio interino liderado por el mismo Parlamento. Además del retorno de exiliados políticos, que se suman para redactar juntos la nueva Constitución o crear un Estado de las etnias y convocar las primeras elecciones étnicas, marcando así el inicio de una nueva era democrática para el país.
En este contexto, la etnia annobonesa, tradicionalmente marginada, asumiría el liderazgo en la primera rotación del poder según el orden alfabético. Este cambio simboliza un avance hacia la inclusión y la equidad, marcando el inicio de una nueva etapa en la estructura política del país, cuyos detalles de transición estarán profundizados en la próxima edición.

En este viaje en que se destacan los valores de reconciliación, unidad y la búsqueda de un equilibro entre las raíces étnicas culturales y las aspiraciones democráticas de un país que redefine su identidad política, el autor invita al lector a soñar junto al «hombre o mujer muy fuerte y bland@ de corazón que el día séptimo descansó» con un país donde la diversidad es fortaleza, y la inclusión, el camino hacia la reconciliación nacional.

Confidencias con Elena

¿Nos preocupa nuestra soledad?

¿Pensamos que ha habido personas a lo largo de nuestra vida con la que hubiéramos podido ser más felices?

Cuando reflexionamos sobre nuestro pasado, ¿buscamos en él a aquellos a quienes hemos amado y perdido? ¿O nos buscamos a nosotros mismos en el tiempo en el que nuestra capacidad de amar era tan solo un sentimiento recién descubierto?

Poemas llaniscos

Estos temas y Poemas llaniscos son el resultado de mis vivencias e impresiones a lo largo de muchos años de caminatas por el municipio de Llanes. Y, aunque algunos de estos escritos denoten tristeza o desánimo, estoy convencido de que la belleza y el atractivo del municipio que me vio nacer son incuestionables.

Miradas del tiempo

Ellos hablaron... ¡y yo escribo!
Este poemario es una recopilación de lo que me enseñaron otros poetas y figuras históricas, a quienes debo este homenaje, a mi manera. Conocerlos, leerlos o descubrir la historia de sus vidas ha sido un regalo. Ellos han sido quienes han conseguido que escriba con una pasión intenta, sabiendo que son mis maestros.
Siempre seguirán presentes, con sus historias de vida y con sus palabras.
Gracias a todos por el legado que me han dejado, con el que han conseguido que sea la «escribidora» que soy.
Augusta Ma. Santana Hernández